viernes, 3 de octubre de 2014

Experiencias recientes de evaluación dentro del ámbito educativo en México

Algunas de las experiencias recientes de evaluación educativa en México que podemos encontrar son: 

  • CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior), nace el 28 de abril de 1994 siendo una asociación sin fines de lucro. El cual tiene como actividad principal el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, el análisis y la difusión de los resultados también promover la calidad de la educación mediante evaluaciones confiables y pertinente. Brinda servicios de evaluación a instituciones educativas, organizaciones públicas, sociales y privadas. Los principios con los que se conduce son: imparcialidad, calidad técnica, dinamismo, confidencialidad y transparencia.
  • Exámenes: existen tres exámenes de selección o de ingreso, los que son: EXANI-I (ingreso a nivel medio superior), EXANI-II (ingreso a nivel superior) y EXANI-III (ingreso a posgrado). También en este contexto se encuentran los exámenes de egreso: EGRE-BÁSICA (examen General para el Egreso de la Educación Básica), EGREMS (Examen General de Egreso de la Educación Media Superior) y el EGEL (Examen General para el Egreso de la Licenciatura).
  • Exámenes de acreditación para la enseñanza del inglés, entre los cuales están: el BULATS (Business Language Testing Service), GESE TRINITY, ISE TRINITY, TKT (Teaching Knowledge Test), ECODEMS (Examen de Conocimientos para el Proceso de Evaluación de Competencias Docentes)  y ECELE (Examen de Certificación del Español como Lengua Extranjera).
  • Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP): Surge debido a que un alto porcentaje de profesores de las universidades Públicas Estatales no contaban con el nivel académico adecuado, entendido como doctorado, ni se encontraban articulados en las tareas de investigación. Está dirigido a elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado, con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior. Se busca que los beneficiados con dicho programa cuenten con un perfil deseado, el cual consiste en que sea un PTC (profesor de tiempo completo), que atienda cada una de las cuatro actividades académicas señaladas por el programa (docencia, investigación, tutorías y gestión académica-vinculación o actividades de extensión).
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): fue creado el 8 de agosto de 2002, obtiene su autonomía del 26 de febrero de 2013. Su misión es contribuir al mejoramiento de la educación a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema educativo. Los resultados de las evaluaciones sirven para apoyar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en las escuelas y la rendición de cuentas.
  • Programa de Evaluación de Carrera Magisterial: En este programa pueden participar profesores de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o promoverse, si cubren los requisitos y evaluaciones conforme a lo indicado en los lineamientos generales del programa, los profesores incorporados obtienen un estimulo económico que depende del nivel en el que se encuentren. El programa consta de cinco niveles (A, B, C, D y E).

jueves, 2 de octubre de 2014

Estado Evaluador

El estado evaluador es una nueva forma de vincular al estado con la educación. Entendido de este modo a continuación se pretende hablar únicamente de los diferentes modelos de estado evaluador que pueden presentarse.
Primeramente hay que conocer que se le denomina Estado Evaluador al gobierno de cada país que realiza evaluaciones ya sea con organismos gubernamentales o civiles con el fin de adjudicar un presupuesto según los logros obtenidos por las  instituciones que tiene a su cargo. De modo que al evaluar, el Estado puede influir indirectamente en el suministro y modular su "calidad", es decir, adquirir los recursos en los mejores términos económicos posibles, asegurarse de que los recursos utilizados producen el máximo rendimiento (eficiencia) y garantizar que los resultados se ajusten a lo previsto en el programa de tareas y actividades (eficacia).
A continuación se describirán varios modelos del Estado evaluador, entre los que encontramos:
  • Modelo de cambio estrátegico: Implica la voluntad del Estado de promover cambios institucionales que se articulen con el modelo de desarrollo nacional o proyecto político delineados. Es una forma de mantener el control del producto sobre el del proceso, se le califica como ineficiente tomando en cuenta al costo de los recursos de control requeridos. 
  • Modelo de ordenamiento funcional: En este modelo la evaluación se entiende como un medio para lograr el mantenimiento del sistema, que esta ligada al financiamiento presupuestal más un plus, que solamente es alcanzable mediante prácticas evaluatorias. Ha sido empleado como un instrumento correctivo del subsistema privado.
  • Modelo de control político: Es empleado para disciplinar a las instituciones de educación puesto que incluye el diseño e implementación de políticas universitarias directamente por parte de organismos del Estado, e incluso la designación de las jerarquías universitarias por el poder político, o adquirir dinámicas más sutiles.
  • Modelo de distribución presupuestal: En este modelo la evaluación es promovida por el Estado como un criterio de decisión para la asignación de recursos financieros. Aunque también pueden existir motivaciones diversas, tales como: procurar una mayor objetividad y racionalidad en la distribución de recursos, orientar al sistema educativo hacia fines deseables para el Estado o como crear un sistema de premios y sanciones que se observan a través de la distribución de los recursos.
  • Modelo de mejoramiento de la calidad: Se busca la excelencia de los procesos y productos universitarios por sí misma. La calidad se puede supeditar al cumplimiento de pautas generales preestablecidas, especialmente cuando estas no forma parte de un consenso que involucre a la comunidad académica.
  • Modelo de imputación de responsabilidad pública: Su propósito es imponer a las entidades del sistema de educación la obligación de rendir cuentas frente al estado y la sociedad de la calidad, pertinencia y eficacia de sus productos, con la finalidad de garantizar el nivel de los mismos.
  • Modelo de contracción del Estado: Se concreta en la restricción del flujo de los aportes financieros estatales al sistema público, puede entenderse como "menos Estado" en la cuestión evaluativa.

Principios generales de la Evaluación educativa

Es necesario primeramente definir el término evaluación, por lo que siguiendo a Ralph Tyler se entiende a la evaluación educativa como el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos. Por lo que se entiende que la evaluación es un proceso que genera información que posteriormente será útil en la creación de juicios de valor.
Para realizar la evaluación de forma adecuada encontramos los siguientes pasos: 
  1. Búsqueda de indicios: Éste paso se refiere a la obtención de la información.
  2. Forma de registro y análisis: Se utilizan diversos instrumentos y técnicas de análisis según sea la más adecuada para la evaluación.
  3. Criterios: Es el momento central del proceso y a la vez es de gran dificultad, pues no siempre se puede encontrar una legitimidad. En este punto se trata de elementos que se establecen para comparar los objetos de evaluación.
  4. Juicio de valor: Es un elemento central de la evaluación, pues es el que determina la diferencia entre una propuesta de investigación y la evaluación.
  5. Toma de decisiones: Es el aspecto que marca una pauta para lograr la mejora del sistema educativo en general, hablando de cualquiera de los ámbitos que este incluye: práctica docente,  planes de estudio, procesos de enseñanza y aprendizaje, etcétera.
Por otro lado, a la evaluación se le atribuyen ciertas funciones, que son:
  • Función simbólica: Se asocia principalmente a la conclusión de un ciclo y/o proceso.
  • Función política: Existe una retroalimentación en el proceso de evaluación y además se relaciona con la toma de decisiones.
  • Función de conocimiento: Los conocimientos son adquiridos durante todo el proceso en el que se realiza la evaluación, del mismo modo que la comprensión de los objetos y sujetos evaluados.
  • Función de mejoramiento: Permite que la toma de decisiones lleve a una mejora del proceso, en caso de que este vuelva a comenzar un ciclo, la evaluación sirve como retroalimentción.
  • Función de desarrollo de capacidades: Es una función secundaria que promueve el desarrollo de lo que actualmente se conoce como competencias, entre ellas están la observación, medición, registro de información e interpretación de la mima, etcétera.
Algunos de los procedimientos empleados en la evaluación educativa son: la observación, la entrevista, la encuesta, tests, portafolios, entre otros.



Bibliografía: Elola, Nydia, (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires

Momentos de la evaluación

La clasificación de la evaluación más usada es la aplicada en algún momento del proceso educativo, dentro de esta clasificación existen tres momentos, los cuales son: diagnóstico o de reconocimiento, formativa o de proceso, sumativa o de resultados.

Evaluación diagnóstica o evaluación predictiva.
Este tipo de evaluación se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, se conoce de dos formas diferentes: prognosis (aplicada a un grupo colectivo) o diagnosis (aplicada a cada alumno). La finalidad de este momento evaluativo es conocer si los alumnos poseen o no una serie de conocimientos que son considerados como prerrequisitos.
Esta evaluación es de dos tipos:

  • inicial: es necesaria la aplicación de instrumentos de evaluación y se realiza de manera única y exclusiva antes de algún proceso o ciclo educativo amplio. De esta evaluación inicial se pueden obtener dos resultados; uno de ellos es que se muestren alumnos cognitivamente competentes o por el contrario alumnos que muestren no poseer las aptitudes cognitivas consideradas como mínimas para continuar con el proceso educativo. De los resultados obtenidos existen también dos soluciones posibles: hacer un ajuste didáctico para lo cual la planeación o programa deben mantener su flexibilidad, la otra posible solución es brindar a los alumnos lecciones propedéuticas o preliminares, donde es necesario incluir al grupo en su totalidad.
  • puntual: el docente interactúa directamente con los alumnos y su finalidad es la de identificar y utilizar continuamente los conocimiento previos de los alumnos; al inicio de una clase, tema, unidad o siempre que se considere necesario, esta evaluación puede incidir en la programación a nivel micro.

PASOS PARA UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FORMAL:

  • Identificar contenidos principales
  • determinar que conocimientos previos se requieren para abordar
  • seleccione y/o diseñar un instrumento de diagnostico pertinente
  • aplicar el instrumento
  • analizar y valorar los resultados
  • tomar decisiones pedagógicas.
La evaluación diagnóstica puede utilizarse para conocer otro tipo de saberes previos, tales como: expectativas y metas previas, habilidades y estrategias previas, actitudes previas, entre otras. Esta evaluación le ayuda al alumno a conocer qué es lo que realmente sabe, qué es lo que creía saber, reconocer sus modos de razonamiento y conocer que obstáculos o dificultades presenta para comprender ciertos temas.

Evaluación formativa

La finalidad de la evaluación formativa es la de regular el proceso de enseñanza y aprendizaje, importa más comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas que pudiera tener el mismo, también en qué medida es posible remediar los inconvenientes mediante nuevas adaptaciones didácticas.
Se interesa por conocer las relaciones logradas entre la información nueva a aprender y los conocimientos previos. Dentro de la evaluación formativa existen tres modalidades:
  • Regulación interactiva; es de forma integrada y la regulación puede ser inmediata, se da mediante intercambios entre enseñante y alumnos, estructuración de actividades y tareas necesarias. El profesor interpreta lo que dicen y hacen los alumnos, además decidirá el uso de ciertas estrategias (repetición, rechazos, elaboraciones, recapitulaciones o ejemplos alternativos). Se realiza mediante técnicas de evaluación de tipo informal (observaciones, entrevistas, diálogos).
  • Regulación retroactiva: realiza una evaluación puntual al termino de un episodio instruccional. En cuanto a los resultados, estos demuestran si los alumnos no han incorporado los nuevos conocimientos y el profesor puede notar necesidades. Las soluciones llevan a programar actividades de refuerzo con el fin de reforzar lo que se ha aprendido de forma inapropiada.
  • Regulación proactiva: es para prever actividades futuras y poder profundizar en los aprendizajes. Se pueden reprogramar nuevas actividades para ampliar lo aprendido.
Dentro de esta modalidad se encuentra otra más, la denominada evaluación formadora. La evaluación formadora se dirige a promover que el alumno sea quien aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje por medio de instrumentos de autoevaluación. En este momento evaluativo el alumno participa activamente en la evaluación y también existen evaluaciones complementarias como la coevalución (realizada por el alumno y el profesor) y mutua (realiza por alumnos con otros alumnos). La evaluación formadora puede ser de forma continua o periódica.

Evaluación sumativa o evaluación final.
Se realiza al termino de un proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera, provee de información que permite crear conclusiones importantes sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa global comprendida. Además se centra en la recolección de datos, así como en el diseño o empleo de instrumentos de evaluación formal confiables.
En cuanto a su función, es más social que pedagógica pues se relaciona con la calificación, acreditación y certificación. 
Por otro lado, enfatiza el grado de éxito o fracaso que tuvo el alumno en el curso o ciclo que finalizó. Otra de sus finalidades es saber si los alumnos serán capaces o no de aprender otros nuevos contenidos relacionados con los ya evaluados o para obtener conclusiones sobre las experiencias o estrategias pedagógicas propuestas

miércoles, 1 de octubre de 2014

Evaluación Educativa (Introducción)

La evaluación educativa es un campo de conocimiento y de práctica dentro de la educación, que como tal podría considerarse relativamente nuevo. 
De este modo la evaluación es un momento educativo que genera controversia, pues es tomada por muchos pedagogos y educadores como una manera de señalar y marcar al sujeto evaluado, proporcionandole solamente un número que muchas veces no está en concordancia con lo que el sujeto sabe realmente o inclusive el hecho de asignar un número al alumno puede inferir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo: un buen alumno es el que obtiene 10 más no lo es  el que obtiene 6 en la evaluación semestral, bimestral, anual, etcétera.
El propósito de este blog es dar a conocer algunos momentos importantes dentro de la evaluación educativa, del mismo modo se abordarán algunas de las experiencias  recientes de evaluación en el ámbito educativo en México.
Por lo que el primer paso es definir evaluación educativa, siguiendo esta línea entiendo evaluación educativa como un proceso sistemático continuo e integral que logra una recopilación de datos dentro de la práctica educativa para identificar las problemáticas dentro del plan de estudios, docente, alumno e instituciones; a la vez que forma juicios de valor,  contrastando esta información con los objetivos anteriormente planificados. De este modo logra valorar y resolver dificultades dentro del contexto educativo.