jueves, 2 de octubre de 2014

Estado Evaluador

El estado evaluador es una nueva forma de vincular al estado con la educación. Entendido de este modo a continuación se pretende hablar únicamente de los diferentes modelos de estado evaluador que pueden presentarse.
Primeramente hay que conocer que se le denomina Estado Evaluador al gobierno de cada país que realiza evaluaciones ya sea con organismos gubernamentales o civiles con el fin de adjudicar un presupuesto según los logros obtenidos por las  instituciones que tiene a su cargo. De modo que al evaluar, el Estado puede influir indirectamente en el suministro y modular su "calidad", es decir, adquirir los recursos en los mejores términos económicos posibles, asegurarse de que los recursos utilizados producen el máximo rendimiento (eficiencia) y garantizar que los resultados se ajusten a lo previsto en el programa de tareas y actividades (eficacia).
A continuación se describirán varios modelos del Estado evaluador, entre los que encontramos:
  • Modelo de cambio estrátegico: Implica la voluntad del Estado de promover cambios institucionales que se articulen con el modelo de desarrollo nacional o proyecto político delineados. Es una forma de mantener el control del producto sobre el del proceso, se le califica como ineficiente tomando en cuenta al costo de los recursos de control requeridos. 
  • Modelo de ordenamiento funcional: En este modelo la evaluación se entiende como un medio para lograr el mantenimiento del sistema, que esta ligada al financiamiento presupuestal más un plus, que solamente es alcanzable mediante prácticas evaluatorias. Ha sido empleado como un instrumento correctivo del subsistema privado.
  • Modelo de control político: Es empleado para disciplinar a las instituciones de educación puesto que incluye el diseño e implementación de políticas universitarias directamente por parte de organismos del Estado, e incluso la designación de las jerarquías universitarias por el poder político, o adquirir dinámicas más sutiles.
  • Modelo de distribución presupuestal: En este modelo la evaluación es promovida por el Estado como un criterio de decisión para la asignación de recursos financieros. Aunque también pueden existir motivaciones diversas, tales como: procurar una mayor objetividad y racionalidad en la distribución de recursos, orientar al sistema educativo hacia fines deseables para el Estado o como crear un sistema de premios y sanciones que se observan a través de la distribución de los recursos.
  • Modelo de mejoramiento de la calidad: Se busca la excelencia de los procesos y productos universitarios por sí misma. La calidad se puede supeditar al cumplimiento de pautas generales preestablecidas, especialmente cuando estas no forma parte de un consenso que involucre a la comunidad académica.
  • Modelo de imputación de responsabilidad pública: Su propósito es imponer a las entidades del sistema de educación la obligación de rendir cuentas frente al estado y la sociedad de la calidad, pertinencia y eficacia de sus productos, con la finalidad de garantizar el nivel de los mismos.
  • Modelo de contracción del Estado: Se concreta en la restricción del flujo de los aportes financieros estatales al sistema público, puede entenderse como "menos Estado" en la cuestión evaluativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario