Es necesario primeramente definir el término evaluación, por lo que siguiendo a Ralph Tyler se entiende a la evaluación educativa como el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos. Por lo que se entiende que la evaluación es un proceso que genera información que posteriormente será útil en la creación de juicios de valor.
Para realizar la evaluación de forma adecuada encontramos los siguientes pasos:
- Búsqueda de indicios: Éste paso se refiere a la obtención de la información.
- Forma de registro y análisis: Se utilizan diversos instrumentos y técnicas de análisis según sea la más adecuada para la evaluación.
- Criterios: Es el momento central del proceso y a la vez es de gran dificultad, pues no siempre se puede encontrar una legitimidad. En este punto se trata de elementos que se establecen para comparar los objetos de evaluación.
- Juicio de valor: Es un elemento central de la evaluación, pues es el que determina la diferencia entre una propuesta de investigación y la evaluación.
- Toma de decisiones: Es el aspecto que marca una pauta para lograr la mejora del sistema educativo en general, hablando de cualquiera de los ámbitos que este incluye: práctica docente, planes de estudio, procesos de enseñanza y aprendizaje, etcétera.

Por otro lado, a la evaluación se le atribuyen ciertas funciones, que son:
- Función simbólica: Se asocia principalmente a la conclusión de un ciclo y/o proceso.
- Función política: Existe una retroalimentación en el proceso de evaluación y además se relaciona con la toma de decisiones.
- Función de conocimiento: Los conocimientos son adquiridos durante todo el proceso en el que se realiza la evaluación, del mismo modo que la comprensión de los objetos y sujetos evaluados.
- Función de mejoramiento: Permite que la toma de decisiones lleve a una mejora del proceso, en caso de que este vuelva a comenzar un ciclo, la evaluación sirve como retroalimentción.
- Función de desarrollo de capacidades: Es una función secundaria que promueve el desarrollo de lo que actualmente se conoce como competencias, entre ellas están la observación, medición, registro de información e interpretación de la mima, etcétera.
Algunos de los procedimientos empleados en la evaluación educativa son: la observación, la entrevista, la encuesta, tests, portafolios, entre otros.
Bibliografía: Elola, Nydia, (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario